martes, 11 de diciembre de 2018
martes, 4 de diciembre de 2018
Dossier 1.- El Románico
Dossier 1.- El Románico
|
Índice.
1.- Románico: Características. Pág. 68-69.
2.- Arquitectura románica en Europa. Pág. 70-71.
3.- Escultura románica en Europa. Pág. 73.
4.- Pintura románica en Europa, Pág. 72
5.- Camino de Santiago, Pág. 84-85.
6.- Arquitectura románica en España, p. 90.
7.- Escultural y Pintura en España, p. 91.
1.- El Románico. Introducción. Pág. 67.
- a).- ¿En qué siglos se desarrolló el Románico?
- b).- El peso social de la religión ¿qué desarrolló?
- c).- ¿Qué buscaban?
- d).- ¿Cuáles fueron los edificios principales?
- e).- ¿Con qué se decoraban?
- f).- ¿Cuál era su finalidad?
- e).- ¿Qué orden fue fundamental en la expansión del estilo románico?
-o-o-o-
lunes, 3 de diciembre de 2018
Audio.- La Constitución Española de 1978.
La Constitución Española de 1978.
Lectura de artículos de la Constitución a cargo
de alumnos/as de 2º C (3 de diciembre de 2018).
Coordina:
Ismael Gómez Mateo (Dpto. Geografía e Historia).
Lectura de artículos de la Constitución a cargo
de alumnos/as de 2º C (3 de diciembre de 2018).
Audio.- Arenas Radio.
Coordina:
Ismael Gómez Mateo (Dpto. Geografía e Historia).
Índice sistemático de La Constitución española
Permite consultar el texto de cada artículo con una sinopsis sobre su desarrollo y aplicación.
sábado, 1 de diciembre de 2018
AUTOCORRECCIÓN 2º ESO.- Tema 3.- La Europa feudal
Tema 3.- La
Europa feudal
|
1.- Resume qué ocurrió en Europa entre los
siglos V al IX. Puedes ayudarte para ello de la Introducción del Tema 1, pág.
7, Tema 2, pág. 25 y Tema 3, pág. 47. A partir del Siglo V, tres grandes civilizaciones se repartieron las tierras del Antiguo Imperio Romano: En occidente, los reinos germánicos; en oriente, Bizancio y a partir del Siglo VII desde Arabia, el Islam se expandió por toda la franja mediterránea, Oriente medio y la Península Ibérica. Tras la descomposición del Imperio Carolingio en el Siglo IX se extendió por Europa una nueva forma de organizar y gobernar la sociedad: el feudalismo
2.- Lee la introducción (letra azul).- Contesta
a las siguientes preguntas. Pág. 48.
2.- Lee la introducción (letra azul).-
Contesta a las siguientes preguntas. Pág. 48.
·
a).- Cuando se descompone el Imperio
carolingio en el siglo IX dc, ¿qué se extendió por Europa Occidental? El feudalismo, una nueva manera de
organizar y gobernar la sociedad.
·
b).- ¿En quién delegaron los
monarcas su poder? En los nobles, que se convirtieron
en sus vasallos.
·
c).- A cambio de fidelidad y ayuda
militar, ¿qué recibían y en qué se convertían? Recibían un territorio o feudo y se convertían en señores feudales.
·
d).- Para poner en cultivo las
tierras ¿a quién acogieron? A campesinos, que a veces se convirtieron
en sus siervos.
3.- Un periodo
de inseguridad. Entre
los siglos IX-X se produjeron invasiones en Europa Occidental. Pág. 48.
a).- ¿Qué produjeron? Destrucción de aldeas, cortaron puentes y caminos, saquearon monasterios y
atemorizaron a la población.
b).- ¿Quiénes fueron los invasores? Normandos o vikingos por el norte,
húngaros por el este y musulmanes por el sur.
c).- Completa el mapa de las invasiones (ss. IX-X). (no).
d).- Los reyes no podían hacer frente a los invasores, por eso para poder
gobernar se apoyaron en los nobles ¿qué establecieron? Un sistema de relaciones
personales, conocido como vasallaje.
e).- ¿Qué tenían los nobles para proteger a las familias y aldeanos? Tenían castillos fortificados y
sus propios ejércitos.
4.- Vasallaje,
base del feudalismo, pág. 49.
a).- Describe qué se ve en la imagen. Vemos dos personajes, uno de rodillas a
la izquierda y otro sentado a la derecha, con una vestimenta roja. Ambos
entrelazan sus manos en señal en señal de firmar un pacto de fidelidad. En
medio de ambos está un escribano o notario real que da fe del acuerdo.
b).- El pacto de fidelidad establecía una doble ceremonia. Explica los
conceptos de Homenaje e Investidura. Homenaje: El vasallo de rodillas ante el
rey, le promete fidelidad, consejo y ayuda militar.
Investidura: El rey el entrega al vasallo un feudo, para que lo gobierne.
c).- ¿Un señor feudal noble a quién cedía parte de su feudo? A otros nobles menos poderosos (de
rango inferior).
d).- El feudalismo al principio fue vitalicio y ¿luego? Hereditario.
5.- La sociedad
estamental. Pág. 49.
a).- ¿Qué 3 estamentos existían? (1) Bellatores: rey y nobleza, los
que luchan. (2).- Oratores: clero secular y regular, los que rezan y (3).-
Laboratores: artesanos, campesinos y esclavos, los que trabajan.
b).- ¿Cuáles eran los privilegiados y los no privilegiados? Privilegiados: Los dos primeros, Rey-Nobleza, y
el Clero. No privilegiado: el nº 3.
c).- Cita 4 características de los privilegiados. (1).- Eran una minoría de la
población. (2).- Poseían la mayor parte de las tierras, (3) No trabajaban.
(4).- Se pertenecía por nacimiento y para toda la vida.
d). Cita 4 características de los no privilegiados. (1).- Eran la mayoría de la
población. (2).- Tenían como función mantener a los privilegiados. (3).- No
tenían derechos. (4).- Tenían que pagar impuestos al rey y a sus señores.
e).- Completa la pirámide de la sociedad feudal, señalando quién es cada
grupo. Rey - Alta nobleza - Alto clero - Caballeros (media y baja nobleza) -
Bajo clero - Artesanos- Campesinos - Esclavos.
6.- La monarquía feudal: su carácter sagrado y patrimonial.
Completa la frase. Pág. 50.
- a.- El rey estaba a la... cima de la sociedad.
- b.- Tenía un carácter... sagrado.
- c.- Se le consideraba elegido por Dios para... gobernar la sociedad en la Tierra y defender la cristiandad.
- d.- Su cargo era de carácter... hereditario.
- e.- Para ser confirmado por la Iglesia se celebraba una... ceremonia de coronación.
- f.- Su reino se componía de territorios, considerados como su... patrimonio personal.
- g.- El rey podía por matrimonio... engrandecer el reino.
- h.- También podía dividirlo entre... sus herederos.
7.- Los poderes del rey (p. 50).
- a.- ¿Con quién compartía su gobierno? Con la gran nobleza (duques, condes, marqueses) y con las autoridades religiosas (obispos y abades).
- b).- Para gobernar se ayudaba de la Curia ¿quiénes lo formaban? Un grupo de notables que le aconsejaban a la hora de tomar decisiones.
- c).- Cita 3 atribuciones exclusivas que tenía el rey. (1).- Dirigir las campañas militares. (2).- Recaudar impuestos. (3).- Ejercer como juez supremo en algunos pleitos.
- d).- No contaba con una residencia fija, la corte era itinerante ¿quiénes la formaban? Su familia, un grupo de nobles, eclesiásticos, juristas, servidores y guerreros.
- e).- ¿Qué 2 cabezas visibles tenía la Europa cristiana? (p. 51). El emperador y el papa.
8.- Las
insignias de la realeza. Observa la imagen de la coronación de Carlos V de
Francia (siglo XIV). Pág. 50.
a).- Explica
que simbolizaba o significaba cada insignia.
Insignia
|
Simboliza…
|
CORONA
|
·
La autoridad suprema y el poder.
|
ANILLO DE ORO
|
·
La unión de Dios y su pueblo a través del monarca.
|
CETRO
|
·
El origen divino del poder real.
|
MANO DE LA JUSTICIA
|
·
La autoridad para juzgar.
|
ESPADA
|
·
La fuerza militar.
|
EL MANTO
|
·
El servicio hacia la Iglesia.
|
b).-
Con una flecha identifica las insignias.
9.- La nobleza. Pág. 52.
9.1.- Características. Lee la introducción, pág. 52. Completa la
frase.
Definición
|
Era un… estamento privilegiado.
|
Composición
|
Duques,… marqueses, condes y barones.
|
Función / Misión
|
Proteger… militarmente a la sociedad.
|
Dependencia de su
poder
|
De las tierras… que poseía y de los vasallos que le habían jurado fidelidad.
|
Propiedades
|
Tenían… feudos de los que recibían rentas.
Les permitían habitar…
castillos, tener caballos y comprar armas.
El castillo
simbolizaba… el poder militar de
la nobleza y el dominio sobre el feudo.
|
9.2.- Nobles: caballeros y damas.
a)
Su actividad principal era entrenarse para… el combate.
b)
Si el rey los llamaban tenían que acudir en su auxilio para... ir a la guerra.
c)
Celebraban justas y torneos, practicaban... la caza a caballo y la cetrería.
d)
La cetrería consistía en entrenar... un ave de
rapiña para la caza (ej. Halcón).
e)
Las damas se ocupaban de organizar el servicio… doméstico.
f)
En los ratos de ocio escuchaba música… bordaban,
paseaban a caballo por los bosques y practicaban la caza.
g)
Los nobles vivían en castillos fortificados, además
inspeccionaban… a caballo las tierras
del feudo, impartían justicia y recaudaban impuestos.
h)
Celebraban banquetes y fiestas, amenizados por… juglares, trovadores, malabaristas, etc.
i)
Comían sobre todo… carne, bebían vino y
cerveza.
9.3.- El castillo. Pág. 52.
· a).- ¿Dónde se solía situar? En un
lugar elevado dentro del feudo.
· b).- ¿Cómo eran sus murallas? Rodeaban
el castillo, eran altas y gruesas, servían de refugio a los campesinos, en caso
de peligro.
· c).- ¿Para ser autosuficiente, con qué contaba? Con pozos de agua y talleres artesanos.
· d).- Cita varias edificaciones de su interior. Establos, herrería, horno, capilla, pozo, etc.
· e).- El centro del mismo era la torre del homenaje. ¿Qué función
tenía? En ella habitaba el señor y su familia. Tenía un
gran salón de recepciones.
9.4- Completa las partes del castillo. Pág. 52. Fotocopia entregada.
10.- El caballero.
10.1.- Construye 2 esquemas-resúmenes. Pp. 54-55.
·
Primer esquema, pág. 54. Partes: Preparación, Ceremonia, Equipo y
Escudo de armas.
·
Segundo esquema, pág. 55. Partes: Actividades, Torneos-Justas,
Guerra, Amor cortés.
10.2.- Completa el dibujo, con el nombre del equipo del caballero.
Pág. 54. Fotocopia entregada.
11.- La Iglesia. Pág. 56-57.
11.1.- La regulación de la vida social. Pág. 56.
·
a).- ¿Qué constituía para una aldea o ciudad y por qué?
·
b).- ¿Qué acontecimientos marcaba la vida de una persona?
·
c).- ¿Cuáles eran las festividades religiosas principales.
·
d).- Cita las 7 obligaciones religiosas que tenían los cristianos.
·
e).- ¿De qué era propietaria la Iglesia? ¿Qué le proporcionaba?
·
f).- ¿Qué labor social realizaba?
11.2.- Vocabulario. Pág. 57.
a).- Clero secular
|
b).- Clero regular
|
c).- Alto clero
|
d).- Bajo clero
|
12.- El feudo.
12.1.- Resume las tareas
agrícolas, p. 58.
12.2.- Cita las
obligaciones del campesinado. Pág. 58.
12.3.- Explica qué es la
técnica del barbecho y realiza un dibujo que lo ilustre. Pág. 58.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)