“Bilingüismo
en el Archivo Municipal de Marchena. Una carta del
Coronel
Jean Claude Baussain al Asistente Miguel Gordó Vidal (1810).
(1ª
parte)”
Francisco
Javier Gutiérrez Núñez
Héctor
Ramos Silgado - Manuel Trigueros
en
EL BARRANCO
nº 45
(Marchena,
diciembre 2013),
pp.
19-20.
La
Guerra de Independencia (1808-1814) fue un hecho trágico en la
Historia de España, así como para Andalucía y el antiguo Reino de
Sevilla. Como tantas poblaciones Marchena se vio implicada de lleno,
por la invasión francesa acontecida entre febrero de 1810 y agosto
de 1812. En el año 1810 contaba con 1718 vecinos (cabezas de
familia), y con la entrada de las tropas francesas sufrió el saqueo
de casas, almacenes, bodegas, llevándose ganado, grano, ropas y
otros enseres de valor. 1
Muestra
de ello es que en el Archivo Municipal de Marchena, en las Actas
Capitulares, en las del año 1810 encontramos una curiosa carta en
francés fechada el 12 de marzo de 1810, remitida por el Coronel Jean
Claude Baussin, Comandante del Acuartelamiento de Carmona, a Miguel
Gordó Vidal, Corregidor o Asistente de Marchena (lo que hoy sería
Alcalde-Presidente). 2
Con
estas letras pretendemos aportar algunos datos sobre ambos personajes
y dar a conocer el documento, no tanto por su valor histórico, sino
por la curiosidad que junto a la carta original en francés, se
conserva su traducción española. Hace algo más de doscientos años,
durante un breve periodo en Marchena llegaron a “convivir” en
unos casos, y en otros a “luchar” dos idiomas. Hoy en día los
idiomas son instrumentos de paz y cooperación, siendo el Bilingüismo
una tendencia en el mundo de la Educación.

Intervino
en las campañas militares acontecidas en el Centro de Europa,
gracias a las cuáles ascendería a Capitán de Granaderos (1803).
Formó parte en el año 1805 de la Gran Armée (Gran Armada),
participando en la conocida Batalla de Austerlitz (2 de diciembre de
1805), así como en sucesivas campañas en Prusia y Polonia
(1806-1807). Continuó con su promoción, pasando a ser Coronel en
1807, con tan sólo 35 años, después de 15 años de servicios. Fue
herido por un disparo en el hombro derecho en la batalla de
Heilbsberg (10 de junio de 1807). 3
A
partir de 1808 pasó a servir en España, destacando en la toma de
Bilbao (16 de agosto de 1808). En 1810 se encontraba como Comandante
del Acuartelamiento de Carmona, cuando fue destinado a Ronda. En la
localidad malagueña continuó como Coronel del Regimiento nº 43 y
ejerció como Gobernador. Allí encontró su muerte el 27 de febrero
de 1811, a manos de los guerrilleros de la Serranía. 4
La
carta de Baussain como Comandante del Acuartelamiento de Carmona, iba
dirigida a Miguel
Gordó Vidal,
Abogado de los Reales Consejos, Asistente o Corregidor de Marchena,
en ese momento. De él conocemos que tuvo una dilatada carrera al
servicio de la Casa Ducal de Arcos. En el año 1774 era Administrador
de la misma, y fue el encargado de remitirle a Antonio Ponce de León
(XI Duque de Arcos), el padrón de la villa de Paradas, realizado ese
mismo año entre los meses de noviembre y diciembre. 5
Miguel
Gordó y Vidal
Tuvo
dos etapas al frente del Corregimiento de Rota y Chipiona
(8.VII.1784-26.II.1786 y 27.VII.1809-19.III.1808), con una etapa
intermedia al frente del Corregimiento de Arcos de la Frontera (desde
1792). Dejó su plaza en Rota (19.III.1808), al ser nombrado por
María Josefa Pimentel y Téllez de Girón (XII Duquesa de Arcos),
como nuevo Asistente de Marchena. Tomó posesión del cargo el 26 de
marzo de 1808 y lo abandonó el 14 de mayo de 1810. A su llegada
relevó a otro Asistente ducal, Gil
Alfonso Calderón y Velasco
(30.V.1805-26.III.1808), y a su marcha fue sustituido por un
Corregidor “francés”, Antonio
Leguey
(14.V.1810-7.VIII.1812).
Por
tanto Gordó Vidal
fue el último Asistente de nombramiento ducal, ya que los siguientes
fueron “franceses” (afrancesados), “constitucionales”
(Constitución, 1812), “absolutistas” (1814-1820), liberales
(1820-1823) y de nuevo absolutistas (1823-1833). Fue el Asistente que
sufrió la invasión y ocupación de las tropas francesas. A los
pocos meses renunció al cargo, no sabemos si en ello pesó más sus
ideales, o el temor a ser marcado de “colaboracionista”, con los
perjuicios que ello le podría producir en un futuro. Fue relevado
entre mayo y junio de 1810, por Antonio Leguey, Comandante de la
Guardia Cívica de Marchena, nombrado por las autoridades francesas
napoleónicas (con un salario anual de 500 ducados). Leguey tuvo un
final desafortunado porque fue apresado por alguna partida de
guerrilleros o malhechores, durante uno de sus viajes a Sevilla (24
de febrero de 1812). La profesora Gamero Rojas afirma que de él
“nunca se volvió
a tener noticias y el resto del Cabildo apenas hizo alguna gestión,
y con demostrada falta de interés, para su rescate”.
Acabada
la Guerra de Independencia, encontramos a Gordó Vidal siendo
Corregidor de Mairena del Alcor en el año 1816, cargo en el que
mantenía aún en 1818.
En
una segunda parte abordaremos el contenido de la carta, relativa a la
formación de la Guardia
Cívica o Milicia Urbana,
una especie de cuerpo paramilitar con funciones de guarnición y
retaguardia. Las autoridades francesas intentaron con su creación,
vincular a las principales familias de cada localidad con el nuevo
gobierno y sistema político.
NOTAS:
1
GAMERO ROJAS, Mercedes: "Guerra y paz en la Campiña sevillana:
Marchena durante la ocupación napoleónica", en Milicia
y Sociedad en la Baja Andalucía (siglos XVIII y XIX),
1999, pp. 35-50. RAMOS SUÁREZ, Manuel Antonio: Patrimonio Cultural
y Desamortización. Marchena, 1798-1901, Diputación de Sevilla -
Servicio de Publicaciones, Sevilla. 2008. NAVARRO DOMÍNGUEZ, José
Manuel: “Aspectos militares de la guerra de la Independencia en la
Campiña”, en XV
Jornadas sobre Historia de Marchena (2009).
En prensa.
2
ARCHIVO
MUNICIPAL DE MARCHENA. Actas Capitulares. Libro
21 (1806-1814). Año 1810. Sin foliar.
3
QUINTIN,
Danielle y Bernard: Dictionnaire
des colonels de Napoléon.
París:
Éditions S.P.M., 1996. Pág. 82.
4
DÍAZ
TORREJÓN, Francisco: “Guerrilla y Geografía: el movimiento
insurgente en el mapa de la Andalucía Napoleónica (1810-1812)”,
en Anuario.
Real Academia de Bellas Artes de San Telmo,
Nº. 9, 2009, págs. 140-152,
vid. pág. 150, nota 32.
5
ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (Sección Nobleza, Toledo). Osuna,
Legajo 1632. Doc. 36-40
No hay comentarios:
Publicar un comentario